En el año 1992 se celebró en Sevilla la Exposición Universal en conmemoración al V Centenario del Descubrimiento de América. En Sierra Cardona Ferrer, actualmente conocidos como SCF Arquitectos, tuvimos el privilegio de ser los arquitectos seleccionados para el diseño del Pabellón Nacional de Puerto Rico. El mensaje de nuestra propuesta arquitectónica fue descrito visionariamente por el Arquitecto Luis Sierra (QEPD), de la siguiente manera:
“La idiosincrasia geográfica y cultural puertorriqueña, se funda en la insistencia colectiva en dejar de ser Isla. Con esfuerzo y sacrificio, y con creatividad política, el terruño introvertido y temeroso se entrelaza, casi geográficamente, al mundo desarrollado, por puentes aéreos, marítimos y electrónicos. Puentes reales, puentes de alta tecnología, puentes de flujos inexhaustibles, que se proyectan hacia el futuro, con cimientos en el pasado. Y se deja de ser isla, sin dejar de serlo.”
Mientras asistía como arquitecta en la preparación “a mano” de los dibujos de presentación del Pabellón, yo no comprendía realmente lo que significaba “puentes de alta tecnología”, pues en el 1988 no existía el internet, las redes sociales, ni la tecnología inalámbrica de comunicaciones.
Cuarenta años más tarde de nuestra fundación es inconcebible vivir sin celular, laptop, wifi, reuniones virtuales, correos electrónicos, y recientemente, el uso de la Inteligencia Artificial, la cual a penas comenzamos a entender y a utilizar.
Los avances en tecnología han abierto las puertas a la innovación. La inteligencia artificial (IA), la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) son herramientas tecnológicas que nos asisten en el desarrollo de nuestros proyectos a través de la creación de experiencias de visualización más detalladas y reales. También se han abierto las puertas a diferentes especializaciones dándole prioridad a la eficiencia energética y a la sostenibilidad de los nuevos desarrollos. Paneles fotovoltaicos, fenestración con cristales termales, sensores de movimiento para controlar la iluminación artificial, son algunos ejemplos de elementos arquitectónicos con tecnologías innovadoras que se han convertido en la norma de nuestros proyectos. Además, prestigiosas certificaciones de eficiencia y calidad, tales como LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), o Passivhaus (tipo de vivienda que mantiene el nivel de consumo energético al mínimo), validan la alta sostenibilidad del edificio durante su construcción, uso y mantenimiento, contribuyendo al objetivo de edificación de Consumo Casi Nulo.
Por los pasados 40 años, en SCF Arquitectos hemos sido testigos de la transformación de la práctica de arquitectura. Enfrentamos los nuevos retos con cautela y entusiasmo, confiados en que las tecnologías existentes y emergentes nos sirvan como herramientas de diseño. Sin embargo, la tecnología no reemplaza la calidad del diseño, la cual está sujeta al buen juicio, sensibilidad, ética profesional, sobre todo, al compromiso del arquitecto en crear espacios dignos y sensitivos a las necesidades de las personas y del medio ambiente. Un programa de computadora no reemplaza al ser humano. Después de todo, Roma no se diseñó en REVIT.

Pabellón Nacional de Puerto Rico en la EXPO 92’
Por Carmen Rita Fortuño, AIA